CARACAS, Venezuela — Se están realizando esfuerzos diplomáticos para persuadir al presidente Nicolás Maduro para que publique el recuento de votos de las elecciones presidenciales de Venezuela, después de que los líderes de la oposición cuestionaran su afirmación de victoria y en medio de crecientes pedidos de una revisión independiente de los resultados, según funcionarios de Brasil y México.
Funcionarios gubernamentales de Brasil, Colombia y México han estado en constante comunicación con el gobierno de Maduro para convencerlo de que debe mostrar las actas de escrutinio de los votos de las elecciones del domingo y permitir una verificación imparcial, dijo un funcionario del gobierno brasileño a The Associated Press el jueves.
Los funcionarios han dicho al gobierno de Venezuela que mostrar los datos es la única manera de disipar cualquier duda sobre los resultados, dijo el funcionario brasileño, que pidió no ser identificado porque no está autorizado a hablar públicamente sobre los esfuerzos diplomáticos.
Un funcionario mexicano, que también habló bajo condición de anonimato por la misma razón, confirmó que los tres gobiernos han estado discutiendo el tema con Venezuela, pero no proporcionó detalles. Anteriormente, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, dijo que planeaba hablar con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil y el presidente Gustavo Petro de Colombia, y que su gobierno cree que es importante que se hagan públicos los resultados electorales.
Más tarde el jueves, los gobiernos de Brasil, Colombia y México emitieron una declaración conjunta instando a las autoridades electorales de Venezuela “a avanzar con celeridad y publicar” los datos electorales detallados, pero no confirmaron ningún esfuerzo diplomático tras bambalinas para persuadir al gobierno de Maduro a publicar los recuentos de votos.
“El principio fundamental de la soberanía popular debe respetarse mediante la verificación imparcial de los resultados”, dijeron en el comunicado.
El lunes, después de que el Consejo Nacional Electoral declarara a Maduro como ganador de las elecciones, miles de partidarios de la oposición salieron a las calles. El gobierno dijo que había arrestado a cientos de manifestantes y la organización de derechos humanos Foro Penal, con sede en Venezuela, dijo que 11 personas habían muerto. Decenas de personas más fueron detenidas al día siguiente, incluido el ex candidato de la oposición Freddy Superlano.
La líder opositora María Corina Machado —a quien se le prohibió postularse a la presidencia— y el candidato presidencial que ella misma eligió, Edmundo González, se dirigieron a una multitudinaria manifestación de sus partidarios en la capital, Caracas, el martes, pero desde entonces no se los ha visto en público. Más tarde ese mismo día, el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, pidió su arresto, calificándolos de criminales y fascistas.
En un artículo de opinión publicado el jueves en el Wall Street Journal, Machado dijo que está “escondida, temiendo por mi vida, mi libertad y la de mis compatriotas”. Reafirmó que la oposición tiene evidencia física de que Maduro perdió las elecciones e instó a la comunidad internacional a intervenir.
“Hemos expulsado al señor Maduro”, escribió. “Ahora le toca a la comunidad internacional decidir si tolera un gobierno manifiestamente ilegítimo”.
La represión gubernamental a lo largo de los años ha obligado a los líderes de la oposición a exiliarse. Tras la publicación del artículo de opinión, el equipo de Machado dijo a la AP que ella se estaba “refugiando”. Machado publicó después un vídeo en las redes sociales en el que pedía a sus partidarios que se reunieran el sábado por la mañana en todo el país.
La campaña de González no hizo comentarios sobre el artículo de opinión.
El miércoles, Maduro solicitó al tribunal más alto de Venezuela que realizara una auditoría de las elecciones, pero esa solicitud generó críticas casi inmediatas de los observadores extranjeros que dijeron que el tribunal es demasiado cercano al gobierno para producir una revisión independiente.
No quedó claro si la primera concesión de Maduro a las demandas de mayor transparencia fue resultado de las conversaciones con Brasil, Colombia y México. El presidente venezolano confirmó durante una conferencia de prensa el miércoles que había hablado con Petro al respecto.
El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela está estrechamente alineado con el gobierno de Maduro. Los magistrados del tribunal son propuestos por funcionarios federales y ratificados por la Asamblea Nacional, que está dominada por simpatizantes de Maduro.
El jueves, el tribunal aceptó la solicitud de auditoría de Maduro y ordenó que él, González y los otros ocho candidatos que participaron en las elecciones presidenciales comparezcan ante los jueces el viernes.
González y Machado afirman que obtuvieron más de dos tercios de las actas impresas por máquinas de votación electrónica después del cierre de las urnas. Dijeron que la publicación de los datos de esas actas demostraría que Maduro perdió.
Cuando se le preguntó por qué las autoridades electorales no han publicado los recuentos detallados de votos, Maduro dijo que el Consejo Nacional Electoral ha sido objeto de ataques, incluidos ataques cibernéticos, sin dar más detalles.
Los presidentes de Colombia y Brasil, ambos aliados cercanos del gobierno venezolano, han instado a Maduro a publicar recuentos de votos detallados.
El funcionario brasileño dijo que los esfuerzos diplomáticos sólo tienen como objetivo promover el diálogo entre las partes interesadas venezolanas para negociar una solución a las disputadas elecciones. El funcionario dijo que esto incluiría la publicación de los datos de la votación y permitir una verificación independiente.
López Obrador dijo que México espera que se respete la voluntad del pueblo venezolano y que no haya violencia. Agregó que México espera “que se presenten las pruebas, las actas de los resultados electorales”.
La presión sobre el presidente ha ido aumentando desde las elecciones.
El Consejo Nacional Electoral, que es leal al Partido Socialista Unido de Venezuela de Maduro, aún no ha publicado los resultados desglosados por máquina de votación, como lo hizo en elecciones anteriores. Sin embargo, informó que Maduro recibió 5,1 millones de votos, frente a los más de 4,4 millones de González. Pero Machado, el líder de la oposición, ha dicho que los recuentos de votos muestran que González recibió aproximadamente 6,2 millones de votos en comparación con los 2,7 millones de Maduro.
Venezuela tiene las mayores reservas probadas de crudo del mundo y alguna vez ostentó la economía más avanzada de América Latina, pero entró en caída libre después de que Maduro tomó el mando en 2013. La caída de los precios del petróleo, la escasez generalizada y la hiperinflación que se disparó por encima del 130.000% llevaron al malestar social y a la emigración masiva.
Más de 7,7 millones de venezolanos han abandonado el país desde 2014, el mayor éxodo en la historia reciente de América Latina.
Sá Pessoa informó desde Sao Paulo. Contribuyó la corresponsal de Associated Press María Verza en Ciudad de México.
Publicado originalmente: